ENTREVISTA A TERESA GARCIA MUÑOZ DIRECTORA GENERAL DE EMPRENDIMIENTO Y COOPERATIVISMO LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL PARA LA SALIDA DE LA CRISIS
|
:
VALENCIA, 9 DE NOVIEMBRE DE 2020
¿Qué balance realizas desde la toma de posesión en relación con el ámbito de la economía social?
Realizo un balance positivo. La economía social es un sector que para los retos económicos sociales y ambientales que nos vienen encima creo que me responde, gracias a sus principios, con una mayor adaptación a la situación que va a venir que quizá el resto del ámbito económico.
¿En el plano personal cómo has vivido el cambio?
El cambio ha sido pasar de la administración local, en el ayuntamiento de Sagunto, a la autonómica.
La administración local es la que está más pegada a la problemática ciudadana diaria y responde a ella mientras que en la administración utonómica, al tener que coordinar todas las políticas regionales, requiere más carga administrativa y de tramitación que la local.
Esto se refleja a la hora de gestionar: La local con la gestión directa con el ciudadano dando respuestas rápidas.
La autonómica como vertebradora y vehicular de las necesidades ciudadanas con políticas activas de incentivo en el ámbito regional que requieren diferente tipo de legislación y tramitación administrativa. Tiene mayor capacidad de influencia en cuanto a norma pero pierde el contacto con el día a día del ciudadano. Por lo tanto, hay que intentar que la administración autonómica también le tome el pulso a las necesidades de la ciudadanía y adapte esa mayor capacidad de inuencia normativa que tiene para poder llegar más fácil al ciudadano.
¿Las formas jurídicas de economía social se van a tener más en cuenta en cuanto a presupuesto y personal?
Sí. La economía social desde la conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo es uno de los ámbitos económicos que tiene una mayor relevancia desde su modesta contribución a lo que es la economía social dentro de la economía valenciana.
La economía social dentro de la economía valenciana supone el 6,5% del PIB en el aspecto de la economía social del mercado que es la que tratamos en nuestra área de gestión.
La Conselleria lleva desde 2015 lleva incrementando sus recursos de manera sostenida, en ese periodo se incrementó en más de un 300% las ayudas a la economía social. En estos presupuestos respecto del anterior aumentan en un 47%. Por tanto, la aportación de recursos para realizar acciones políticas de estímulo de la economía social desde la consellería se vienen realizando y se van a mantener.
Entendemos que es un sector estratégico dentro de la economía valencina y que por tanto tiene que tener un sistema de medidas y de incentivos que la puedan consolidar y que la puedan hacer crecer también.
¿Te gustaría destacar alguna cuestión relevante por las políticas a desarrollar desde la dirección general?
Sí, desde la dirección general estamos trabajando en tres vías:
La primera vía será reforzar el ámbito de la economía social, con las ayudas que necesitan.
La segunda visibilizar la economía social o desarrollar el eje de innovación social dentro de toda la perspectiva de innovación valenciana para poder también atraer a las empresas que no son formas jurídicas específicas de la economía social pero que por sus comportamientos se le pueden asemejar atraerlas hacia la economía social
Y una tercera vía que es la parte del Emprendimiento desde el punto de vista de la innovación social.
Entendemos que es muy importante que el emprendimiento se realice de forma sostenible y que considere esa
parte de innovación social que tienen las empresa de la economía social que también incorporen una visión ambiental y de impacto positivo respecto la lucha contra el cambio climático, etc
Nos parece muy importante que el emprendimiento en la comunidad valenciana, ya sea individual o ya sea colectivo a través de las empresa de la economía social sea sostenible desde un primer paso y estamos trabajando también en desarrollar esa vía.
¿Consideras importante implicar a las entidades locales en el fomento de la economía social?
Lo considero básico, entre otras cosas porque provengo del mundo de la administración local.
Son prescriptores necesarios del desarrollo de la economía social. como comentábamos, la administración pública tiene en las guras de la economía social su socio preferente por sus principios, por la forma en la que se desarrollan, por ser actividades económicas que ofrecen una mayor robustez y una mayor garantía de que no van a fallar. Tiene en ese tipo de empresas y guras de la economía social su sociedad
preferente, en cierta manera, para ello tenemos que facilitar la manera en la que se participa y la manera en la que se desarrolla esa colaboración público-privada tanto con los ayuntamientos como la Generalitat. Pero la Generalitat, como hemos dicho antes, tiene menor capacidad de inuencia sobre las decisiones que afectan directamente al ciudadano, mientras que el ayuntamiento puede participar directamente de esas decisiones,
por tanto, yo entiendo que las guras de la economía social para desarrollarse dentro del ámbito de la administración local son básicas y vamos a trabajar en ese tema.
Háblanos de cifras
Las ayudas directas a la economía social en el presupuesto de 2021 han aumentado de 5,3 millones a 7,2 por tanto, las incorporaciones de socios, las inversiones que tengan que realizar las empresas de la economía social, se han visto reforzadas para poder afrontar la situación de crisis que pueda venir asociada a la época post COVID y también para poder reforzar los instrumentos de reconstrucción y reactivación de la economía.